Ciudades que se convirtieron en ecosistemas de innovación

Desde hace años se vienen conformando distritos propicios para la innovación en el mundo. Medellín, con la denominación de Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación afirma su liderazgo y abre las puertas a la cuarta revolución industrial.

Por Óscar Correa C.

Mezclar talentos de diferentes disciplinas para lograr un beneficio común. Lo hicieron los Medici en el siglo XV en Florencia, al patrocinar artistas, escritores, pintores, poetas y científicos. Su experimento dio lugar al Renacimiento, período de grandes innovaciones. Hoy se habla del efecto Medici, un fenómeno descrito por Frans Johansson y que se refiere a la creación de los distritos de ciencia, tecnología e innovación, donde se estimula la aparición de ecosistemas creativos y en los que se complementa el conocimiento científico, técnico y el emprenderismo con habilidades blandas a fin de cocrear y trabajar por el progreso y la conectividad.

En Florencia se contó con el mecenazgo de los Medici, los distritos de hoy se levantan con fondos procedentes de empresas privadas y la participación de la academia y el gobierno a través de cambios en la legislación que incentiven la destinación de recursos para el desarrollo de este modelo.

Hoy, los distritos no solo se enfocan en la productividad, sino también en la renovación urbana. Es por esto que se combina el uso del suelo entre industria, comercio, vivienda con entornos donde se estimula el esparcimiento, se usan energías limpias y medios de transporte amigables con el planeta.

Voces activas

Yanet Londoño Diosa, CEO de Offcorss

“Esta declaración nos pone a la vanguardia y nos reta a hacer una transformación de ciudad en la que incentivemos los emprendimientos, la educación en temas como inteligencia artificial, robótica y computación cuántica.
En nuestro caso, a las empresas textiles nos permitiría tener acceso a una amplia gama de recursos que puedan mejorar nuestras capacidades para innovar y para crear nuevos productos y servicios”.

Alejandro Torres, director de Desarrollo Económico de Proantioquia

“Con la figura de Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación se abre una serie de oportunidades para la ciudad, que, si se saben capitalizar, pueden impulsar los temas de ciencia, tecnología e innovación, permitir que más empresas del sector tecnológico se desarrollen en la ciudad, que se pueda cualificar talento humano alrededor de este sector y que este sector se convierta en un nuevo motor de desarrollo económico”.

EAFIT, presente en  el proceso de Medellín

La Universidad EAFIT ha participado desde la formulación del proyecto hasta la promulgación de la Ley.
“El rol y el reto para la academia, y en particular para EAFIT, es vernos como un actor en el contexto de la ciudad y liderar, mostrar que sí valía la pena todo el esfuerzo de declararnos Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Desde la universidad queremos ser la punta de lanza de las estrategias de la ciudad y del país en estos temas”, afirma Antonio Copete, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT.

«No es suficiente con tener el título de distrito, se deben desarrollar acciones y hacer una planeación organizada para el distrito de Medellín, en los próximos años».

                    Alejandro Torres, director de Desarrollo Económico de Proantioquia

Medellín

Diseña su carta de navegación

La Ley 2286 de 2023 dicta las disposiciones para el Distrito de Innovación, Ciencia y Tecnología y ello garantiza su permanencia y que cuente con herramientas para la generación de recursos, estímulos a empresas de base tecnológica para asentarse en la ciudad, zonas de tratamiento especial, participación en las discusiones de orden nacional, descentralización de las decisiones que tengan que ver con el ecosistema de innovación, ciencia y tecnología, entre varias más. La denominación oficial es apenas el comienzo, lo que sigue, además de la construcción de una política pública en función de las necesidades del distrito, es pensar en qué se requiere en términos de talento humano, infraestructura y conectividad y en cómo las instituciones, junto con la empresa y la sociedad se articulan para llevar a cabo la implementación. Para Antonio Copete, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, “si buscamos en las ciudades de Colombia cuál reúne las condiciones, los actores, el potencial, para dinamizar la actividad económica, empresarial y académica, con base en el conocimiento, esa es Medellín. Lo que necesitamos es crear la cultura de una real vocación de ciencia, tecnología e innovación”.

  • 1986 y 1987

    En Medellín, los sectores académico, público y privado, realizan un ejercicio de prospectiva y ponen sobre la mesa el tema de la ciencia, la tecnología y la innovación como motor de desarrollo para la ciudad y la región.

  • 2021

    Con el Acto Legislativo 01 de 2021 del 14 de julio, Medellín se convirtió en Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), cambiando así su denominación como ciudad y convirtiéndose en el único distrito de este tipo en el país.

  • 2022

    El 28 de septiembre de 2022, en la plenaria del Senado, siendo el último debate se aprueba el Proyecto de Ley 043 de 2021 Cámara - 371 de 2022 Senado, reglamentando el funcionamiento del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  • 2023

    El Presidente de la República, Gustavo Petro, sanciona la Ley 2286 del 12 de enero de 2023 “por medio de la cual se dictan disposiciones para el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín y se dictan otras disposiciones”.

  • 2023

    El 26 de mayo se realiza en el Concejo de Medellín, el segundo debate del Proyecto de Acuerdo 130 de 2023 “por medio del cual se adopta e integra la Política Distrital de Ciencia, Tecnología, lnnovación y Sostenibilidad del Distrito Especial de Ciencia, Tecno-logía e lnnovación de Medellín”.

España

22@ Barcelona

Gobierno, empresa privada y sociedad se unieron para dar vida nueva a un sector con una reconocida vocación industrial. El barrio El Poblenou, ubicado en el distrito de Sant Martí, es una realidad con el Distrito 22@ Barcelona. En algo más de dos décadas, se han instalado más de 4.000 empresas que dan empleo a más de 50.000 personas, varias universidades, aceleradoras y el Centro de Crecimiento MediaTic Barcelona.

  • 1992

    Se busca la remodelación el barrio industrial El Poblenou.

  • 1993-1999

    Se plantean estrategias para facilitar el transporte que una el espacio con la zona céntrica de Barcelona.

  • 2000

    Se aprueba el plan para rehabilitar 200 hectáreas en El Poblenou. Se le llamó Proyecto 22@ Barcelona, por la nomenclatura de la zona.

  • 2000 a hoy

    Se han instalado empresas y universidades como Pompeu Fabra, el Parque Biomédico, Amazon, Cisco, entre otras. La población en la zona ha aumentado en más de 120.000 personas, mientras que la actividad económica generadora de divisas ha pasando del 4 % a más del 15 %.

Estados Unidos

Kendall Square

Alrededor del Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT, cerca de la universidad de Harvard y del Hospital General de Massachusetts se ubica el Distrito de Innovación de Kendall Square, un complejo donde la tecnología, el conocimiento y la investigación se unen para lograr destacados avances en diferentes campos. Hoy, reputadas empresas tienen su sede en el distrito, que también dispone de viviendas, para complementar la vocación del sector.

  • Década de 1950.

    El MIT hace acuerdos con distintas empresas y organizaciones para que se instalen en predios de su propiedad.

  • 1960 – 1990

    Diversas empresas se asientan en el distrito, formando un ecosistema que incentiva la investigación y la ciencia.

  • 1999

    Se funda el Centro de Innovación de Cambridge, iniciador del modelo de coworking por el que han pasado más de 1.400 empresas.

  • 2005

    Se inicia la construcción de viviendas, lo que da comienzo al desarrollo inmobiliario del sector.

  • Últimos 20 años

    Se instalan empresas como Google, Biogen, Facebook, Microsoft, Apple, Amgen, Biogen y Novartis.

Estados Unidos

Silicon Valley

El más grande y reconocido distrito del mundo, la meca de la tecnología. Su origen se remonta a las décadas de 1940 y 1950, con la institución de las primeras compañías basadas en ciencia. Ubicado en San Francisco, no está delimitado geográficamente, sino que se extiende por varias ciudades de la zona, a lo largo de la Ruta 101, que une a San Francisco con San José.

  • 1940-1950

    Frederick Terman crea el Parque Industrial de Stanford, allí los jóvenes Hewlett y Packard, entre otros emprendedores, tuvieron su oficina.

  • 1970

    Se expanden las compañías que producían semiconductores para proveer a los fabricantes de computadores en serie.

  • 1971

    Al periodista Don Hoefler se le atribuye el nombre Silicon Valley, por usarlo en artículos publicados con su firma en el Electronic News.

  • 1972

    Nace Kleiner Perkins, que se dedicó a invertir en firmas en desarrollo, así nacieron y se consolidaron muchas de las start-up más reconocidas.

  • 1980 hasta hoy

    Apple, Microsoft, Adobe, Oracle, Nokia, Veritas Software, Yahoo!, PayPal, Tesla, entre otras compañías, se asientan allí.

*Este artículo se construyó con el aporte de Antonio Copete, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT; Alejandro Torres, director de Desarrollo Económico de Proantioquia; y Yanet Londoño, CEO de Offcorss.