El mundo laboral: lo humano y la inteligencia artificial

El pensamiento computacional y las habilidades de poder o habilidades humanas responden a la necesidad de las organizaciones de contar con colaboradores especializados en la resolución de problemas.

Por María Paula Hernández B.

Por desaprender

Ctrl + Z

Implementamos las capacidades de aprender y desaprender como rasgo esencial del pensamiento en tecnologías que emulan nuestra capacidad cognitiva. La inteligencia artificial se vale del ejercicio potencializado de estas dos habilidades para sorprendernos cada vez más. Y ahora, tras la pregunta por el lugar que ocuparemos en la realidad que construimos, es hora de aplicar lo que hemos enseñado. En la necesidad de tomar y soltar, de estar reparados
para lo que venga, parece estar la clave de la educación del futuro.

Nuevas tecnologías desafían nuestra naturaleza y le dan un nuevo nivel de relevancia, cada vez menos técnico y más creativo, cada vez más humano. En esa búsqueda por lo que podemos llegar a ser, hemos retornado a la reflexión en torno al pensamiento, a los modelos cognitivos que dan origen a la ciencia y con los que creamos las tecnologías que aún tienen el poder de sorprendernos.

Labores repetitivas

Atrás queda la noción de que la educación consiste en aprender muy bien una labor que se ejecutará tal cual durante toda la vida. Los ambientes estables se agotan y ganan valor aquellos oficios que se reinventan todo el tiempo.

Procesos rígidos

Pensar que solo hay una forma apropiada de hacer las cosas es inviable hoy. La planeación de una única gran solución es extenuante y puede ocasionar cuellos de botella, además de obstaculizar la cooperación entre equipos.

Ignorar el contexto

Es común caer en el error de insistir en objetivos y métodos obsoletos por temor a los cambios vertiginosos que se sobrevienen. Esto puede retrasar los procesos de evolución que llegarán inevitablemente.

Barreras invisibles

La hiperespecialización que han vivido muchas profesiones puede crear burbujas de conocimiento donde no caben otras miradas. En los campos del saber es importante evitar las jerarquías y los lugares comunes de ciertas disciplinas.

Brillar en soledad

Aquel perfil profesional de altas cualidades técnicas pero baja empatía y escucha es poco apetecido. Esta manera de trabajar crea resistencias ante las estructuras horizontales y flexibles que proponen nuevos modelos laborales.

Abrazar la incertidumbre

La era de transformaciones tecnológicas aceleradas que presenciamos plantea un panorama en que, tanto los problemas como sus soluciones, pierden vigencia rápidamente. Estar preparado para cambiar de ruta es imprescindible.

Resolver paso a paso

Descomponer un problema en pequeñas partes y avanzar sistemáticamente en la solución de cada una permite un proceso estructuado y flexible. Esto facilita la acción a corto plazo y evita largos tiempos de planeación.

La ciencia de los datos

Las grandes cantidades de información de las que hoy disponemos son una herramienta clave para la toma de decisiones en cualquier industria. El análisis de datos se posiciona como una de las principales habilidades del futuro.

Conocimiento ecléctico

La complejidad de los retos actuales obliga a cada profesión a llegar hasta los bordes de su campo de estudio y atravesarlos. Nuevos modelos educativos promueven este diálogo interdisciplinar que articula las miradas.

Power skills

Antes eran un plus, pero hoy son imprescindibles. Las organizaciones necesitan personas flexibles y empáticas que sepan escuchar, abiertas a la retroalimentación y a construir soluciones de manera colaborativa.

Implementamos las capacidades de aprender y desaprender como rasgo esencial del pensamiento en tecnologías que emulan nuestra capacidad cognitiva. La inteligencia artificial se vale del ejercicio potencializado de estas dos habilidades para sorprendernos cada vez más. Y ahora, tras la pregunta por el lugar que ocuparemos en la realidad que construimos, es hora de aplicar lo que hemos enseñado. En la necesidad de tomar y soltar, de estar reparados
para lo que venga, parece estar la clave de la educación del futuro.

Nuevas tecnologías desafían nuestra naturaleza y le dan un nuevo nivel de relevancia, cada vez menos técnico y más creativo, cada vez más humano. En esa búsqueda por lo que podemos llegar a ser, hemos retornado a la reflexión en torno al pensamiento, a los modelos cognitivos que dan origen a la ciencia y con los que creamos las tecnologías que aún tienen el poder de sorprendernos.

Por aprender

Ctrl + S

Nodo: conexiones que construyen

Las empresas de la ciudad y la Universidad EAFIT tienen un nuevo punto de conexión en el programa Nodo: un centro de formación en tecnología, con énfasis en la resolución de problemas.

Aliado con empresas como Postobón, formula espacios de resolución de retos específicos que involucran a estudiantes y empleados en formación, potencializando sus habilidades en TI.

*Este artículo se construyó con el aporte de Ricardo Taborda, decano Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT; María Clara Choucair, CEO Choucair Testing; Lina Jaramillo, General Manager de Perficient en Latinoamérica; Mauricio Ferrer, vicepresidente de Tecnología de Protección; Esteban Molina, gerente Globant Colombia y José Alejandro Betancur; director
de Nodo EAFIT.