Radiografía del ecosistema de las startups en colombia
Colombia cuenta con una cultura empresarial fuerte, que promueve el espíritu emprendedor y que posibilita recursos para iniciar una empresa.
Por Ángel Orrego A.


Hoy hay
menos inversión
• Durante todo 2022 la inversión de capital de riesgo disminuyó en todos los países de la región.
• Durante 2023 se espera que siga igual debido a las preocupaciones macroeconómicas que existen en la actualidad.
• Los inversores hoy prefieren enfocarse en hacer sus negocios más rentables y sostenibles.





¿Qué dicen los expertos?
María Paula Peñaranda
Gerente de Innovación de KPMG
“Colombia tiene potencial en áreas como inteligencia artificial, tecnología financiera, salud digital y agricultura tecnológica. Es necesario acceso a capital para etapas de crecimiento”.
Juan Esteban Hincapié
CEO de Neu
“Están surgiendo empresarios muy buenos que aprenden de las startups de ahora. Hace falta ser más profesionales en temas de liderazgo, de construcción de empresa y de estrategia”.

Oportunidades
• Las start-up colombianas han levantado USD4,57 mil millones en financiamiento entre 2013 y 2023, siendo el tercer ecosistema más fuerte de la región en este sentido, luego de México y Brasil.
• Existen profundas redes de apoyo, tanto públicas como privadas, para facilitar el proceso de creación y expansión de las empresas.
• Colombia cuenta con 19 universidades
entre las mejores del mundo, estas
son vitales como factor de apalancamiento para el crecimiento.
• Innovaciones gubernamentales como la visa para nómadas digitales son importantes para atraer talento al ecosistema.

Debilidades
• El país nunca ha registrado una venta de gran magnitud de una start-up. Esto es necesario para demostrar a los inversionistas que pueden recuperar su inversión.
• En el país no se realiza ningún evento de relevancia global sobre tecnología o emprendimiento. Estos atraen a personas de todo el mundo y dan visibilidad al ecosistema.
• Enfocar de manera global a las start-up para que compitan con compañías de todo el mundo, no limitarse al ecosistema latinoamericano.
• El nivel de inglés de la población colombiana es bajo. Un gran problema, dado que es el idioma predominante en el sector tecnológico.
